Editorial

Adicción a las pantallas

23 Feb, 2025 Facundo Benitez

Por la Dra. Silvia Franchi

Existen miles de millones de usuarios de celulares en nuestro planeta y existe un gran riesgo de que muchas personas se vuelvan adictas a las pantallas de todo tipo de dispositivos: celulares, computadoras, tabletas y televisión, lo que conlleva a efectos negativos para la salud en todas las edades.

¿Qué es la adicción a las pantallas?

Es una adicción en la que las personas utilizan la tecnología excesivamente y se tornan dependientes del uso de dispositivos. Se instala la necesidad compulsiva del uso de dispositivos electrónicos, y no se atiende el impacto negativo que provocan en las actividades y obligaciones diarias como el trabajo, la escuela o las relaciones familiares y sociales.

La adicción a las pantallas incluye:

  • Adicción a las redes sociales
  • Adicción a videojuegos y juegos online
  • Adicción a Internet
  • Adicción a la pornografía
  • Adicción a las apuestas.

Es una realidad que se presenta mayoritariamente en los más jóvenes que están pegados a la pantalla del celular o de la computadora, saltando de una red social a otra, pasando horas y horas sin hacer otra cosa y generando sentimientos de estrés, ansiedad o frustración. Por ejemplo el Tik Tok genera ansiedad porque provoca una necesidad de dopamina constante que lo vuelve peligroso. El espectro de problemas físicos y psicológicos es amplio, incluyendo cansancio visual, contracturas musculares (cervicales y antebrazo), trastornos del sueño, ansiedad, depresión y lo más grave, aislamiento social.

Síntomas de adicción a las pantallas

Lo más común es que las personas no se puedan concentrar al dejar de usar los dispositivos, porque quedan impregnados y enganchados al celular. Al hablarles no miran a la cara y vuelven a la pantalla. Son dependencias sin sustancias pero que también conllevan riesgos asociados al mal uso de la tecnología.

A partir de la pandemia de COVID-19, donde ha habido un consumo desorbitado de las pantallas, la adicciones nuevas se han incrementado a gran velocidad y se suman a los motivos tradicionales como el abuso de alcohol, drogas, tabaco y plantas que provocan efectos alucinógenos.

Los padres y educadores no pueden estar al margen de esta situación tanto individual como comunitaria. Estar al tanto de qué consumen sus hijos, cómo se relacionan, que hacen a la hora de salir o cómo toman sus decisiones es crucial para preservar su salud.

En las aulas escolares se debe enseñar como asignatura obligatoria habilidades sociales y hábitos saludables.

Adicción al celular

También denominada uso problemático de smartphones, es una adicción que ha crecido exponencialmente, especialmente en las generaciones más jóvenes. La adicción a los teléfonos es una dependencia tanto psicológica como comportamental en el uso crónico y compulsivo de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas.

Se la puede identificar por la necesidad excesiva de chequear y usar el celular, aun cuando este hecho interfiera en las responsabilidades diarias, como en la escuela o en el trabajo o provoque consecuencias adversas, como conducir un coche hablando por celular o leyendo mensajes sin detenerse.

Síntomas:

  • Chequear constantemente las notificaciones
  • Sentirse ansioso o irritable cuando no se puede utilizar el teléfono
  • Se elige ignorar a la familia o amigos en situaciones sociales, ya que prefieren estar atentos al celular.

Como ocurre en otras adicciones puede afectar negativamente la salud mental, las relaciones interpersonales o la productividad en el trabajo, la escuela o la universidad.

Adicción a Internet

Es una adicción a las pantallas que consiste en el uso excesivo y compulsivo de Internet, que interfiere en las responsabilidades diarias y acarrea consecuencias negativas. Los efectos laterales pueden incluir ansiedad, depresión, aislamiento social y empobrecimiento del rendimiento académico o el desempeño laboral o profesional.

Síntomas:

  • Uso excesivo de las redes sociales
  • Adicción a las compras compulsivas online
  • Adicción a las apuestas en sitios de Internet.

Adicción a las apuestas online

Se las categoriza como “trastorno por apuestas en Internet”, caracterizado por un comportamiento compulsivo (inevitable y rápido) y altamente problemático, ya que subyace la creencia de ganar dinero fácilmente a través de las apuestas sin hacer mayores esfuerzos, como ocurre con los estudios y el trabajo. Este fenómeno genera preocupación a nivel mundial.

Cuando la persona cae en esta adicción muestra un cambio en su conducta, se puede volver agresivo o irritable cuando se lo critica por su adicción al juego y continuarán haciéndolo pese al impacto negativo en sus vidas, y más extensamente en la vida de las personas más cercanas ya que afecta la economía de la familia, generando pérdidas irrecuperables.

Duración de la presencia de adicción a las pantallas (¿cuánto tiempo?)

Según estudios recientes se ha acordado que el uso continuo de las pantallas durante dos o más horas diarias conforma el mayor riesgo de que se produzca un síndrome de alteración de la visión por la computadora, el síntoma más prevalente y frecuente.

La modalidad de trabajo actual requiere que las personas lleguen a estar durante siete horas diarias frente a la pantalla. Si a esto se le agrega otras cuatro o seis horas de uso personal de las mismas, se estima que medio día de la vida de esa persona estará ocupado por los dispositivos. El deterioro de la vista irá creciendo con el transcurso del tiempo, generando fatiga o cansancio visual.

Algunas de esas horas pueden ser productivas, pero se tornarán excesivas con los video juegos o juegos en red por computadora, redes sociales, aplicaciones de citas, entretenimiento, etc. y afecta negativamente el bienestar físico y mental de las personas.

El efecto físico más importante provocado por el uso de pantallas es que los ojos se sienten cansados, en el 50 al 90% de las personas que trabajan con computadoras diariamente, de allí que utilizan anteojos de descanso o de corrección visual.

Los síntomas que se presentan son los siguientes:

  • Ojos secos
  • Visión borrosa
  • Visión doble
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de cervicales y hombros

Estos síntomas pueden desaparecer cuando se acaba el día laboral, pero a largo plazo pueden provocar problemas visuales permanentes.

Efectos fisiológicos y mentales

La enfermedad mental más común derivada del abuso de pantalla es la depresión, prevalente en el sexo femenino. Se produciría por el uso de cuatro o más horas de uso diario de las pantallas, generando tristeza, desgano, insomnio, cambio de hábitos alimentarios, comer y/o beber mientras se está detrás de la pantalla, desinterés en las relaciones sociales y hasta desesperanza.

Un signo alarmante es permanecer frente a las pantallas durante un tiempo excesivo y restarle tiempo al sueño, como mirar series continuamente en plataformas de entretenimiento como Netflix u otras.

Depresión

La depresión es el trastorno mental que se asocia más a la adicción a las pantallas. El permanecer cuatro o más horas diariamente frente a la pantalla genera un mayor riesgo de sufrir depresión.

Los síntomas giran alrededor de la tristeza y el desgano o inhibición. Luego se van agregando otros malestares como no tener apetito o comer compulsivamente, llanto frecuente, impotencia por no poder salir de ese estado, inhibición del deseo sexual, desinterés por las relaciones sociales y familiares, lentitud, falta de iniciativa, etc. En caso extremos puede aparecer ideación suicida o intentos de suicidio.

Insomnio

La permanencia excesiva frente a la pantalla puede alterar la calidad del sueño. Los dispositivos emiten luz azul que puede demorar la producción de melatonina, la hormona que induce al sueño. Del mismo modo, participar en juegos o videojuegos estimulantes puede provocar un estado de alerta al igual que mirar series de acción o de suspenso. Se le restan horas al buen dormir, provocando fatiga y cansancio a la hora de levantarse a la mañana siguiente.

Estrés

Muchas personas argumentan que el uso de dispositivos con fines de entretenimiento, permite olvidarse de las preocupaciones o tensiones diarias. Aparecen síntomas como disminución de la autoestima, soledad y también desorientación temporal. Las tensiones van en aumento, aparece inquietud, dolores musculares (cervicales y lumbares), lo que va llevando a un estado de alienación ccreciente.

Tiempo saludable frente a las pantallas

Fuera de quien por razones laborales debe permanecer muchas horas frente a una pantalla, el tiempo ideal es de media a una hora diaria. Otra alternativa es tomarse entre tres y cuatro horas de intervalo en el uso de dispositivos. Tomarse un buen recreo para realizar otras actividades como socializar, practicar deportes, pasar tiempo en familia, canalizar algún talento, escuchar música, etc.

Desintoxicación digital

La desintoxicación digital puede ser una excelente opción para aquellos que sienten que su adicción a las pantallas está fuera de control, acortando el tiempo frente a las mismas, poner en pausa el celular, dejarlo lejos a la hora de dormir y crear relaciones más saludables frente a las pantallas.

Cambios en el estilo de vida

Existen múltiples opciones para limitar el tiempo ante las pantallas, como encontrar hobbies y actividades que despierten interés, incrementar la vida social, hacer meditación o practicar técnicas de relajación; el encuentro persona a persona con familiares y amigos o compañeros de trabajo es una gran fuente de bienestar. La pérdida de la corporeidad que produce la comunicación a través de celulares tiende a generar indiferencia, carencia de emociones positivas, como el buen humor o el optimismo. Se pierde la afinidad con pares, proyectos para hacer cosas juntos, y muchas otras posibilidades. La corporeidad se construye social y culturalmente. Sólo se trata de empezar.

Tratamiento psicoterapéutico

Cuando el problema de la adicción esté instalado, es aconsejable embarcarse en un tratamiento psicológico, ya sea en forma individual, grupal o familiar. La terapia presencial es ideal, pero existe la posibilidad de realizar terapia por video llamada, modalidad que ha crecido exponencialmente en los últimos años, porque para muchas personas es más cómodo.

Lo importante es tomarse tiempo para revisar el problema, considerarlo verdaderamente como una adicción y trabajar sobre la sintomatología, particularmente en los casos de depresión y ansiedad y no postergar la consulta que siempre será beneficiosa. Recuperar los vínculos es salud y la psicoterapia es una excelente opción para resolver este problema que a veces se lo considera inocuo, pero que tiene consecuencias tanto en la salud física como mental. Se podrán aprender técnicas para manejar el estrés y la ansiedad, que son los mayores disparadores del uso de las pantallas. Es importante estar en contacto con los pensamientos y sentimientos, así como revisar las conductas evitativas, reducir el aislamiento social y buscar las buenas compañías.

Comentarios