Sociedad
Arrancó julio con aumentos: suben la nafta, la luz, el micro, colegios, prepagas y telefonía

El nuevo mes llega con ajustes en casi todos los servicios esenciales. Los aumentos golpean fuerte el bolsillo en pleno invierno y vuelven a presionar sobre la inflación.
Julio arrancó con una batería de aumentos que afectan el consumo diario de millones de argentinos. Desde este lunes, se aplican subas en rubros clave como naftas, tarifas de luz, transporte público, telefonía celular, servicios de cable, medicina prepaga y educación privada, tanto en La Plata como en el resto del país.
Según estimaciones, el promedio general de los aumentos ronda el 3,5%, aunque en algunos servicios el ajuste supera ese valor. Todo esto ocurre en un contexto de alta inflación y salarios que siguen corriendo de atrás, lo que vuelve a poner presión sobre los gastos del hogar.
Nafta: sube por impuestos y variables internacionales
Los combustibles arrancan el mes con una nueva actualización de precios, determinada por el incremento en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC). A esto se suman factores como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio y el valor de los biocombustibles.
Si bien YPF anunció un descuento del 5% en la madrugada para estaciones con autoservicio, esta modalidad no rige en la provincia de Buenos Aires, ni en La Pampa ni en Jujuy, debido a regulaciones locales.
Luz más cara en la Provincia
A través de la Resolución 599/25, la Provincia de Buenos Aires autorizó una nueva suba de la tarifa eléctrica. El aumento responde a dos factores:
- Actualización del precio mayorista, fijado por Nación.
- Revisión del Valor Agregado de Distribución (VAD), un componente provincial que se traslada directo a las facturas.
Con estos cambios, los usuarios residenciales de ingresos altos (Nivel 1) pasarán de pagar $34.500 a $39.800 mensuales. Los sectores de menores ingresos (Nivel 2) verán un salto de $24.400 a $25.300.
Colectivos: también suben en La Plata, Berisso y Ensenada
El boleto mínimo de colectivo sube un 3,5% en la región, con el agregado de un 2% adicional por fórmula inflacionaria. En La Plata, el pasaje es más caro que en el AMBA debido a un acuerdo salarial entre las empresas y la Unión Tranviarios Automotor.
- Boleto mínimo: pasa de $515,04 a $533,22
- Segunda sección (más usada): sube de $562 a $582,10
Más aumentos: telefonía, cable, colegios y prepagas
Otros rubros también se suman al ajuste:
- Telefonía celular y cable: subas de hasta 5%
- Colegios privados con subvención: aumento del 4,2% en los aranceles
- Prepagas: incremento del 2,65% en la cuota mensual