Sociedad
La UTA puso fecha límite: si no pagan el sueldo completo, habrá paro de micros
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) endureció su postura en medio del fuerte conflicto entre las empresas de transporte y el Gobierno nacional por los subsidios, y lanzó un mensaje claro:
si el cuarto día hábil las compañías no abonan el 100% de los salarios, el gremio activará un paro inmediato en cada firma que incumpla.
El escenario podría impactar de lleno en el servicio de colectivos urbanos y suburbanos, incluyendo las líneas que circulan por La Plata, Berisso y Ensenada, donde miles de usuarios dependen del transporte público para trabajar, estudiar y moverse a diario.
El ultimátum de la UTA: “Si el cuarto día hábil no pagan, se para”
El vocero del gremio, Mario Caligari, fue contundente al fijar la hoja de ruta del sindicato frente a los atrasos salariales.
“En cada empresa que el cuarto día hábil no pague los salarios, se va a parar”, advirtió el secretario de Prensa de la UTA.
Caligari apuntó directamente contra las cámaras empresarias y criticó la postura que vienen sosteniendo en la negociación:
“Si fuese por los empresarios, nosotros tendríamos que pagar para trabajar. El síndrome del llanto lo tienen desde toda la vida”.
De esta forma, el gremio dejó en claro que no aceptará sueldos en cuotas ni fraccionamientos del aguinaldo, en un contexto donde las empresas ya deslizaron esa posibilidad.
Empresas en crisis, subsidios en tensión y salarios en la mira
El conflicto se da en medio de una fuerte tensión económica y financiera en el sector.
Las empresas de colectivo sostienen que:
- Hay demoras en el envío de subsidios por parte del Gobierno nacional.
- La crisis lleva una década, pero se profundizó desde mediados de 2022 por la aceleración de la inflación.
- Los costos reales del sistema estarían un 30% por encima de la “tarifa técnica” reconocida por la Secretaría de Transporte.
Frente a ese cuadro, las cámaras empresarias pusieron sobre la mesa un esquema de pagos que encendió todas las alarmas en la UTA:
- Sueldos en dos cuotas.
- Aguinaldo en seis pagos.
El gremio rechazó de plano esa alternativa y respondió con el ultimátum del cuarto día hábil como línea roja para sostener el servicio.
Aumentos de tarifa y menor peso del Estado
En paralelo, el transporte viene atravesando cambios en su esquema de financiamiento:
- El Gobierno aplicó un aumento del 9,71% en las tarifas de las líneas que circulan dentro y fuera del AMBA.
- Ese ajuste no implica más plata directa para las empresas, sino una redistribución: los usuarios pagan más y el Estado reduce su aporte, con el objetivo de achicar el gasto en subsidios.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno bonaerense abrió una Consulta Ciudadana para debatir un Proyecto de Actualización Tarifaria que incluye a los servicios que operan en:
- La Plata, Berisso y Ensenada,
- El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en general,
- Y otros recorridos urbanos e interurbanos de media distancia.
La iniciativa prevé una suba “extraordinaria” de hasta el 10% en los boletos, que se aplicaría en el último mes del año si el esquema es aprobado.
Si la situación se repite en varias firmas al mismo tiempo, el resultado podría ser una paralización masiva del transporte urbano de pasajeros, con fuerte impacto en ciudades como La Plata, donde el colectivo es el principal medio de movilidad cotidiana.
Por ahora, el conflicto sigue abierto y sin señales claras de acuerdo, mientras millones de usuarios se mantienen en vilo ante la posibilidad de un paro nacional de colectivos que podría activarse en cuestión de horas si no se cumplen los pagos en tiempo y forma.


