Punto capital

Malnutrición infantil en La Plata: un estudio revela la realidad de los barrios periféricos

18 Oct, 2024 Facundo Benitez

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata están llevando a cabo un estudio para analizar factores que afectan el crecimiento y desarrollo de niños y niñas en edad escolar, especialmente en barrios periféricos de la ciudad.

Este relevamiento antropométrico y parasitológico se realiza en diferentes escuelas públicas y tiene como objetivo establecer vínculos entre la malnutrición, las parasitosis intestinales, el sobrepeso y la presión arterial elevada en menores de 4 a 12 años.

El estudio incluye mediciones de peso corporal, altura, pliegues subcutáneos y perímetros, además del registro de la presión arterial. Los científicos del Laboratorio de Investigaciones de Ontogenia y Adaptación (LINOA) también evaluarán las condiciones socioeconómicas y ambientales de los hogares, analizando su influencia sobre la malnutrición y los factores de riesgo asociados.

Para informar a la comunidad, se realizarán talleres sobre parasitosis y su impacto en la salud. A los padres y tutores se les ofrecerán estudios coproparasitológicos gratuitos, que serán procesados en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la UNLP y CONICET.

El proyecto comenzará en la localidad de Los Hornos y se extenderá a Arana y Altos de San Lorenzo. Para aquellos niños que resulten parasitados, se gestionará un tratamiento adecuado en la Unidad de Pronta Atención (UPA) de la localidad.

Un indicador clave de la salud infantil

El estado nutricional de los niños es un indicador crucial de su salud y está influenciado por diversos factores, desde la alimentación hasta el entorno en el que viven. La malnutrición, que puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso, tiene consecuencias graves en el desarrollo infantil.

Según un informe de UNICEF (2019), casi 200 millones de niños menores de cinco años sufren de problemas de crecimiento, bajo peso o una combinación de ambos. Esta situación es más grave en contextos de pobreza y vulnerabilidad. La Doctora Florencia Cesani, directora del LINOA, explicó que Argentina ha vivido una transición nutricional, donde los problemas de desnutrición han sido reemplazados en parte por el aumento del sobrepeso, incluso en sectores vulnerables.

Los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2018-2019) revelan que el 1,7% de los menores de 5 años sufre de desnutrición, mientras que el 10% presenta sobrepeso y el 3,6% obesidad. Para los niños de 5 a 17 años, las cifras de sobrepeso y obesidad son alarmantes, alcanzando el 20,7% y el 20,4%, respectivamente.

Un enfoque interdisciplinario para abordar el problema

El grupo de investigación que lidera este estudio tiene una larga trayectoria en la temática. En investigaciones previas, se observó que la malnutrición por exceso había aumentado por encima del 20% en los últimos diez años en La Plata, con cerca del 25% de los niños presentando sobrepeso y 18% obesidad.

Además, se han incorporado nuevas variables al análisis, como la presión arterial, encontrando que el 20,5% de los escolares presenta presión arterial elevada, especialmente aquellos con sobrepeso u obesidad. Esto resalta la necesidad de abordar la salud nutricional infantil desde una perspectiva integral que considere factores biológicos, sociales y ambientales.

La Dra. Cesani concluye que este proyecto busca ofrecer una visión amplia del estado nutricional infantil, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los niños en La Plata y ayudando a reducir los costos de salud asociados a la malnutrición.

Comentarios