UNLP
Mesa de Gas y Petróleo en la UNLP: ciencia platense para una energía más soberana

Investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata siguen metiéndole cabeza a una agenda energética nacional, con foco en la ciencia aplicada y el desarrollo soberano.
Con el impulso del vicepresidente académico Fernando Tauber, esta semana se volvió a reunir la Mesa de Gas y Petróleo de la UNLP, un espacio estratégico que reúne a expertos de distintas facultades y centros de investigación con un objetivo claro: aportar conocimiento, tecnología y soluciones concretas al sector energético argentino.
La mesa funciona desde fines de 2019 y ya se consolidó como un espacio clave dentro de la política científica de la Universidad. A la reunión también asistieron autoridades de las facultades de Ciencias Naturales, Astronomía, Ingeniería, Geología, Química y otras unidades académicas, además del secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica, Javier Díaz.

Conocimiento con anclaje nacional
Tauber fue directo: “Estamos en un momento crítico, pero las universidades estamos vivas. Y aún con dificultades, crecemos. Tenemos profesionales formados en múltiples áreas que pueden aportar a la soberanía energética del país”.
Según el propio vicepresidente, este tipo de iniciativas son una apuesta concreta por la producción de conocimiento útil, aplicado y articulado con organismos de ciencia y técnica, que busque dar respuesta a desafíos urgentes como la exploración, extracción y tratamiento responsable de hidrocarburos.
“El objetivo sigue siendo el mismo: inclusión, igualdad de oportunidades y capacidad para tomar decisiones propias”, señaló.
¿Qué investiga la UNLP en gas y petróleo?
La agenda de trabajo no es improvisada: en La Plata se investigan temas que van desde la contaminación de aguas y suelos por hidrocarburos, hasta desarrollos tecnológicos de altísima complejidad como la deshidrogenación de parafinas, catalizadores para obtener gas de síntesis, o nanotecnologías para mitigar la acidez nafténica.
Entre otros proyectos, también se destacan:
- Evaluación de sitios contaminados por disposición de hidrocarburos en Santa Cruz y Chubut.
- Estudios geoeléctricos para proteger acuíferos.
- Desarrollo de hormigones refractarios ignífugos para la industria petroquímica.
- Purificación de hidrógeno y técnicas de oxidación selectiva.
- Estrategias para la extracción de shale oil & gas.
Una política científica con visión federal y estratégica
La Mesa de Gas y Petróleo forma parte de una política más amplia de la UNLP, que ya impulsó otras iniciativas similares como la Mesa de Litio, la de Inteligencia Artificial, la de Energías Renovables y la de Hidrógeno Verde.
Todas estas mesas tienen algo en común: buscar soluciones desde el conocimiento científico para los grandes desafíos estructurales del país, trabajando en red, con una mirada interdisciplinaria y comprometida con el desarrollo nacional.