UNLP
Alarma por la falta de agua y cloacas en La Plata: 43 mil hogares sin acceso a la red

Un informe de la UNLP reveló que la cobertura de servicios básicos en la ciudad está por debajo de otros distritos similares y que el crecimiento de hogares con agua y cloacas no acompaña el ritmo demográfico.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentaron un informe preocupante sobre la cobertura de agua potable y cloacas en la capital bonaerense. Según el estudio, el acceso a estos servicios se encuentra por debajo de partidos con características similares en la Provincia, y el crecimiento de la infraestructura en la última década no acompañó el aumento de la población.
El informe fue elaborado por los especialistas Nicolás Bardella y Joaquín Carrera (Ingeniería) y Agustín Lódola y Fernando Morra (Ciencias Económicas). En la presentación estuvieron presentes los decanos de ambas facultades, Marcos Actis y Eduardo De Giusti, junto al vicepresidente académico de la UNLP, Fernando Tauber.

Uno de los datos más alarmantes del relevamiento es que 43.572 hogares en La Plata descargan sus efluentes sin ningún tipo de tratamiento, lo que equivale a 700 camiones atmosféricos arrojando desechos a cielo abierto cada día. Esta situación representa un grave problema ambiental y sanitario para la ciudad.
“Este trabajo lo ponemos a disposición de nuestra ciudad para que se puedan prever y planificar cuestiones que por lo general no se prevén. Es un aporte que espero se tenga en cuenta a futuro”, sostuvo Actis.
Por su parte, Tauber remarcó la necesidad de una "mirada estratégica sobre el agua" y advirtió que "no hay desarrollo y crecimiento de una ciudad sin planificación de los servicios básicos".
El estudio se basó en datos de los últimos censos del INDEC y si bien no analizó la calidad del servicio de agua y cloacas, advierte sobre la falta de planificación en la expansión de la red. La UNLP insiste en la necesidad de políticas públicas urgentes para mejorar la infraestructura y garantizar el acceso a estos servicios esenciales en toda la región.

Principales conclusiones del informe
-La debilidad en la cobertura mediante red pública ha generado un crecimiento de soluciones individuales (perforación y sistemas de cámara y pozo).
-En el caso del agua, se ha permitido homogeneizar la cobertura para este servicio en todo el territorio, pero como toda solución individual puede ir en contra de una resolución global y consistente del problema.
-Existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales) y alto dinamismo demográfico.
-En el caso de saneamiento, la situación es más desafiante. Aun con soluciones individuales, persiste una gran brecha entre centros comunales.