Sin categoría

Criptogate: la trama detrás de la estafa que tiene a Milei como protagonista

16 Feb, 2025 Leonel Sánchez Alpino

La situación del presidente esta cada vez más complicada.

La polémica en torno a la estafa con la criptomoneda $Libra, que promocionó el presidente Javier Milei, sigue creciendo y revelando nuevas conexiones en el entramado del escándalo. En el centro de la escena aparecen el vocero presidencial, Manuel Adorni, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quienes habrían facilitado el acceso del empresario cripto Julian Peh al mandatario.

Según se desprende de distintas investigaciones, la operatoria detrás de la criptomoneda responde a una clásica maniobra de rug pull, en la que se genera interés en un activo digital para luego vaciar los fondos y dejar sin respaldo a los inversores. Se estima que más de 44.000 personas fueron afectadas en todo el mundo y que los organizadores lograron retirar al menos 87 millones de dólares en cuestión de horas.

Cómo comenzó la conexión entre Milei y el creador de Libra

El primer vínculo documentado entre Julian Peh y Javier Milei se dio en octubre de 2024, cuando el empresario fue presentado ante el mandatario gracias a la gestión de Manuel Adorni, con el aval de Karina Milei. A partir de ese momento, Peh comenzó a ganar visibilidad en los círculos libertarios y logró que Milei participara en el Tech Forum Argentina, un evento realizado en el Hotel Libertador, propiedad de Eduardo Elsztain.

Si bien en redes sociales ya circulaban denuncias sobre Peh y su historial en el mundo cripto, desde el entorno presidencial decidieron avanzar con la relación. De hecho, el 7 de diciembre de 2024, el presidente retuiteó un mensaje del empresario, lo que provocó un incremento del 20% en el valor del token de KIP Protocol, la empresa detrás de la fallida criptomoneda.

El lanzamiento de $Libra y la maniobra de estafa

El viernes 14 de febrero, Javier Milei hizo una fuerte promoción de $Libra, un activo digital que supuestamente tenía como objetivo financiar a pymes argentinas. En sus publicaciones en X (ex Twitter) e Instagram, el presidente presentó a la criptomoneda como una oportunidad de inversión alineada con sus ideas de mercado libre.

Sin embargo, horas después del lanzamiento, se reveló que el 84% de los tokens estaban en manos de solo 10 billeteras, lo que permitió una maniobra de drenaje de liquidez. Según los especialistas, en este tipo de operaciones fraudulentas, los desarrolladores manipulan el mercado para inflar el valor del token y luego extraen todo el dinero, dejando a los inversores sin posibilidad de recuperar sus fondos.

Un dato clave que alertó a la comunidad cripto fue que el sitio web oficial de $Libra fue creado el mismo día del lanzamiento, utilizando un correo de Gmail no verificado, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de una estafa planeada con anticipación.

Reacciones y consecuencias

A medida que se profundiza el escándalo, la figura de Demian Reidel, asesor económico de Milei y encargado de su agenda en criptomonedas, también queda bajo la lupa. Mientras el escándalo explotaba, Reidel se encontraba en Abu Dabi junto al canciller Gerardo Werthein, lo que generó críticas dentro del propio espacio libertario.

Desde el gobierno nacional no han dado explicaciones oficiales sobre la promoción de la criptomoneda, mientras que Milei eliminó todas sus publicaciones relacionadas con $Libra, en un intento por despegarse de la controversia.

El impacto del caso no solo golpea la credibilidad del presidente, sino que también reaviva el debate sobre la falta de regulación en el mercado cripto y la necesidad de mayores controles para evitar fraudes financieros de esta magnitud. Mientras tanto, los inversores estafados buscan respuestas y la trama detrás del escándalo sigue dejando interrogantes sobre el rol del entorno presidencial en la gestación de la maniobra

Comentarios