Punto capital
¿Es posible producir biodiesel con una mosca?

Una cooperativa de Hernández cría la llamada mosca negra y realiza los primeros analisis de rendimiento para producir biodiesel con sus larvas.
Un grupo de cooperativas entre las que destaca la platense Cooperativa de trabajo Roots avanzan en conjunto en la cría y reproducción de mosca soldado negra, un insecto que no perjudica ni ataca a los cultivos ni tampoco perturba los ecosistemas, pero permite múltiples aplicaciones y impactos positivos en el ambiente.
En la planta ubicada en Hernández, en un espacio ocioso que quedaba en la fábrica de elaboración de cerveza artesanal y pizza de la Cooperativa de Trabajo Roots Limitada, llevan adelante un ensayo piloto con el objetivo de emplear insectos en el proceso de reciclado de residuos y producción de biodiesel.
Con todas las medidas sanitarias y de control de la larva en un ámbito cerrado y controlado comenzaron los análisis de laboratorio en diciembre del 2023, actualmente están realizando las primeras mediciones de los plazos de reproducción y cantidades por ciclo, para determinar el rendimiento del insecto y empezar a probar en los diferentes productos, ya sean biocombustibles, harina de mosca (que busca reemplazar a la producida con pescado,mucho mas dañina para el ecosistema marino), alimento para animales, abono entre otros.
Las larvas de la mosca soldado negra, cuyo nombre científico es el de Hermetia illucens, son capaces de reciclar varios sustratos orgánicos como estiércol, alimentos y desechos de cultivos. Ademas al procesarlas se obtienen proteínas y aceites, que luego se pueden usar como biocombustibles, como un sustituto de la soja, permitiendo que este grano se destine al consumo alimenticio.
El insecto, también puede ser utilizado como alimento concentrado en proteína y bajo en grasa para animales, remplazando la harina de pescado.
Los ejemplares de la mosca soldado negra se recibieron en la planta de nuestra ciudad en estado embrionario, y luego de cumplir todo el ciclo evolutivo se logró elaborar abono, uno de los primeros productos aptos para la comercialización, a través del humus que se genera por el consumo del material orgánico por parte de la larva.
En este momento, se está en el proceso de separación del humus de la larva y los materiales orgánicos que se encuentran mezclados con el mismo. Se está estudiando si se finaliza su proceso de refinamiento con el tratamiento de dicho humus con lombriz, con lo cual se lograría un producto de mayor calidad o se comercializa directamente el humus de mosca”, dijeron desde la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados.