UNLP

Pan de chía proteico: un salto hacia la sostenibilidad y la salud en La Plata

14 Feb, 2025 Facundo Benitez

En la ciudad de La Plata, un equipo de investigadores del Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe) de la UNLP y la Universidad Nacional de Luján está desarrollando una innovadora alternativa alimenticia que combina salud, sustentabilidad y tecnología.

A partir de un subproducto de la industria aceitera, el expeller de chía, lograron crear pan proteico, apto para celíacos y veganos, con propiedades nutricionales destacadas.

El proyecto, que lleva más de 10 años en marcha, no solo busca ofrecer una alternativa saludable para los platenses, sino que también contribuye a la economía circular. El expeller, que normalmente se descarta en la producción de aceites gourmet, como los de chía y lino, es ahora la base de un pan de alta calidad nutricional. Este subproducto, rico en proteínas, fibra y minerales como el hierro y el calcio, es sometido a un proceso de molienda y hidrólisis enzimática, lo que mejora la absorción de sus nutrientes y lo convierte en un ingrediente ideal para la industria alimentaria.

Tecnología enzimática al servicio del bienestar

El equipo de científicos, liderado por Brenda Ozón y Macarena Vera González, biotecnólogas del CIProVe, utilizó enzimas para descomponer las proteínas del expeller y facilitar su digestibilidad. El resultado es un hidrolizado de chía con un 30% de contenido proteico, que no solo enriquece panes, sino también galletitas, barras de cereales y otros productos panificados. Gracias a este proceso, la chía se convierte en una fuente accesible de proteína vegetal de alta calidad para quienes buscan una opción saludable y sustentable.

Además de sus beneficios nutricionales, el hidrolizado de expeller de chía tiene propiedades antioxidantes, antihipertensivas y anticoagulantes, lo que lo posiciona como un ingrediente funcional con potencial nutracéutico. "Este avance también ayuda a reducir el impacto ambiental al reutilizar un subproducto industrial, minimizando el desperdicio y generando valor agregado", destacan los investigadores.

Un futuro prometedor para la producción local

Actualmente, el equipo está trabajando en la escalabilidad del proceso, con el apoyo de empresas locales y financiaciones externas, como los programas Ciencia y Tecnología contra el Hambre. La investigación avanza en la fase de patentamiento, y ya han comenzado negociaciones con NutraSem, una empresa argentina interesada en comercializar esta tecnología.

Comentarios