UNLP
Un científico del CONICET La Plata es el único participante argentino de un trabajo sobre la situación mundial de la diabetes
Juan José Gagliardino, Doctor y Profesor en Medicina, graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, fue convocado por una prestigiosa revista médica británica junto a otros 44 expertos internacionales.
La prestigiosa revista médica The Lancet, publicó un artículo en que se exponen cuatro años de trabajo colaborativo entre 45 especialistas de diversos países, que habían sido convocados para formar una comisión encargada de revisar y sistematizar alrededor de 500 estudios científicos y la experiencia de los propios participantes sobre la situación mundial de la diabetes.
El documento incluye también, recomendaciones en materia de salud destinadas a la comunidad académica, decisores gubernamentales y actores políticos.
Del total de profesionales, solo tres son latinoamericanos, y Juan José Gagliardino, investigador del CONICET en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), fue el único representante argentino.
Los autores llevaron adelante un relevamiento bibliográfico sobre la diabetes, y elaboraron una serie de propuestas que pretenden motivar a los responsables políticos y civiles a “cambiar colectivamente el ecosistema, crear capacidad y mejorar el entorno de la práctica clínica”, según expone el artículo.
Entre las acciones concretas que se sugieren, Gagliardino destacó que se debe “garantizar el acceso a la insulina, la educación del paciente y las herramientas para el automonitoreo glucémico, teniendo en cuenta que ese control puede prevenir muertes prematuras y emergencias en personas jóvenes con diabetes tipo 1, la forma de la enfermedad en que el sistema inmune confunde con agentes externos a las células productoras de insulina, la hormona que regula la concentración de glucosa en sangre, y las destruye”.
Asimismo, remarcó la importancia de llevar un “control multifactorial” de la hiperglucemia materna durante el embarazo y la necesidad de “implementar programas de prevención basados en estrategias acordadas entre los gobiernos y la sociedad para modificar diversas causas ambientales, conductuales y socioeconómicas que afectan el desarrollo de la diabetes tipo 2”. Asociada a factores de riesgo cardiovascular como hipertensión, obesidad, colesterol alto y sedentarismo. Esta forma de la enfermedad corresponde al 90 por ciento de los casos, y se da cuando el cuerpo no produce insulina o no la utiliza bien.
Por último añadió: “Otro punto en el que el artículo profundiza es el fortalecimiento de las infraestructuras existentes para brindar una atención integral continua y la capacitación del personal de salud que, junto a cambios en la gestión, posibilitarían optimizar los resultados de las estrategias para evitar la aparición de la patología y profundizar su control”.
Diabetes y coronavirus
De manera complementaria, la publicación provee nuevas evidencias acerca de posibles efectos perjudiciales del síndrome respiratorio por COVID-19 sobre los grupos de células encargadas de producir hormonas, entre ellas la insulina.
Existe una relación bidireccional entre ambas patologías: mientras que la diabetes se asocia con un aumento del riesgo de contraer coronavirus y su infección podría agravar la diabetes, explica Gagliardino.
Estas evidencias surgen de reportes recientes de pacientes con diabetes tipo 2 que durante la pandemia necesitaron más intervenciones médicas y presentaron una mortalidad significativamente mayor frente a los no diabéticos (7,8 por ciento frente a 2,7 por ciento). Al mismo tiempo, personas hospitalizadas con una diabetes bien controlada experimentaron una mortalidad marcadamente inferior que aquellas con controles insuficientes.
Finalmente, agrega que el CENEXA, se encuentra desarrollando un estudio a nivel nacional en colaboración con la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) con el que buscan precisamente demostrar la correlación descripta.