Sociedad
Descubren la presencia de agrotóxicos en la placenta de mujeres embarazadas

La Universidad Nacional del Comahue y de Mar del Plata encontró plaguicidas prohibidos de uso actual en placentas de mujeres de Río Negro y Neuquén. Cómo afecta a esas madres y a los recién nacidos.
Argentina está ubicada entre los diez principales países consumidores de plaguicidas del mundo. Existe una larga historia de uso intensivo de insecticidas, dónde encontramos plaguicidas prohibidos como también pesticidas de uso actual.
Hacia finales del 2022 la Revista de Salud Ambiental de España publicó un estudio realizado por la Universidad Nacional del Comahue y de Mar Del Plata que analizó 20 placentas de mujeres saludables entre 18 y 42 años. La mitad de ellas pertenecen a poblaciones urbanas como Neuquén capital y los poblados rurales de Plottier, Centenario de la provincia neuquina y los centros rurales rionegrinos de Cinco Saltos y Contra Almirante Cordero.
Todas las mujeres mostraron al menos seis residuos de plaguicidas en sus placentas y el máximo fue de once de los quince detectados.
“Teníamos el interés de ver que estaba pasando con estos plaguicidas que se aplicaban y su repercusión en las personas que viven cerca de las chacras. Entender si estaban expuestas o no”, cuenta Natalia Guiñazú, una de las investigadoras de la Universidad Nacional de Comahue, en comunicación con La 990.
“En este trabajo encontramos en todas las placentas analizadas al menos seis tipos diferentes de compuestos. No esperábamos esto porque partimos de la hipótesis de que iba a haber más niveles de plaguicidas en las mujeres que vivían más cerca, pero vimos que todas tenían independientemente del lugar donde vivían”, aclaró.
“En un momento pensamos que era por estar cerca de las chacras y exponerse por el aire, pero con estos resultados, creemos que también puede ser por vía alimentaria”, afirmó.
“Nosotros lo que encontramos en este trabajo es que a mayores niveles de metabolitos, habría menor indicen ponderal. Es decir, el niño era un poquito más chico. A pesar de estar dentro de los valores normales, estaba por debajo”, explicó Natalia.